ARTÍCULO DE OPINIÓN: Colección de fósiles del Diario El Mundo

Hoy vengo a tratar un tema que jamás he tratado aquí en la web y me veo en la obligación de tener que hablar de ello. Hoy os traigo un artículo de opinión así como una crítica hacia el periódico El Mundo y hacia el mundo del coleccionismo. En esta página no sólo quiero exponer mis puntos de vista, sino también pretendo denunciar una situación que vivo desde hace meses referente a esta colección que expondré a continuación. En la primera parte de la entrada expondré mi opinión referente a una carta escrita por las señoras Dra Ana Márquez Aliaga, presidenta de la Sociedad Española de Paleontología (SEP) y por la dra Esperanza Fernández Martínez, Vocal del Patrimonio de la Junta Directiva de la SEP, vocal de la Comisión de Patrimonio Geológico y delegada de la Sociedad Geológica de España, que iré analizando punto por punto. En la segunda parte de la entrada, expondré mi situación referente a la colección del Diario El Mundo que yo misma estoy realizando y daré mi opinión sobre esta colección.

El Diario El Mundo, lanzó con esta publicación http://www.elmundo.es/ciencia/2015/02/07/54d4c5ccca4741db0b8b4584.html  en su periódico una nueva colección con cuadernillos. Esta colección, se titula Fósiles Originales, supuestamente una colección con un fin lúdico y educativo que busca entretener e interesar a niños por el mundo de la Paleontología. Una colección, como ellos catalogan, familiar.


Como he mencionado anteriormente, en primer lugar me gustaría exponer y analizar la carta que realizaron las doctoras anteriormente citadas frente a la salida de la colección de fósiles. Aquí la carta, junto a otras opiniones de personas de este foro: http://gr-mulhacen.foroactivo.com/t1104-coleccionable-de-fosiles-el-mundo-y-afan-anticoleccionismo
Número 3 de la carta: ''El coleccionismo privado es algo a día de hoy a evitar, puesto que el material pasa de manos públicas a manos privadas impidiendo así el disfrute de gran parte de la población.'' Con esto estoy, y no estoy de acuerdo. Cierto es que el material ha pasado a un particular, sin embargo, que su disfrute o estudio quede restringido por este hecho, no estoy de acuerdo. La gran mayoría de museos contiene la mayor parte de sus piezas a puerta cerrada, en salas o sótanos restringidos al público donde se analizan, pero no son disfrutadas por la población. El acceso a estas salas restringidas es muy limitado, abriéndose muy pocas veces a estudiantes durante un tiempo limitado y bajo muchas restricciones. Es decir, que muchas de estas piezas, jamás llegan a ojos del público. Muchos coleccionistas privados, entre los que me incluyo, analizan sus piezas, las estudian y luego comparten la información con el público. Es más, hay coleccionistas privados que permiten que el público visite sus salas de exposición privadas e incluso, bajo vigilancia y algunas normas, puedan tocar las piezas de su colección, puedan interactuar con ellas, algo impensable en un museo ''público''.
Número 4 y 5: Los museos tampoco transmiten a día de hoy el atractivo de los fósiles, ni la emoción de su descubrimiento, no veo que sea un problema único de esta colección.

En resumen de la carta, y como reflexión propia. Considero que a día de hoy, el coleccionismo privado, sigue siendo una práctica ''necesaria''. Principalmente, creo que el mayor propulsor de los coleccionistas privados, son los museos. Un museo jamás muestra el 100% de sus piezas, no permite estudiarlas ni manipularlas, muchas veces ni siquiera se permiten ver de cerca aunque la vitrina de cristal esté de por medio. Cuando vas a un museo encuentras explicaciones vagas, información incompleta, poca interacción con el público, lo que hace que, por desgracia y gran tristeza, la gente cada vez acuda menos a estos lugares. Considero que primero deben cambiar los museos, incentivar actividades interactivas, no delimitar tanto el acceso a las piezas, fomentar e incentivar el interés entre los más jóvenes.... Antes que tratar de abolir el coleccionismo, creo que el cambio en los museos es algo prioritario. En mi caso, soy coleccionista privada porque de lo contrario, probablemente, jamás tendría acceso a las piezas que poseo de otra manera.

Pasemos ahora a la colección en sí que es lo que nos interesa y finalmente, mi propia situación y experiencia.

Si analizamos la colección de forma externa, parece algo perfecto: Respetuosa con el medio ambiente, fósiles auténticos, te enseñan datos curiosos sobre ellos, la evolución de la tierra y del ser humano.... Lo ideal si te gustan los dinosaurios y la vida extinta y quieres adentrarte en este mundo.
Lástima que no sea oro todo lo que reluce. Empecemos por lo más básico:

¿De dónde vienen estos fósiles?


Según la explicación que nos dan en la colección, de la minería convencional. Cualquiera que tenga un mínimo de conocimiento en la materia sabe que la mayoría de fósiles vienen de Marruecos, Madagascar, Sáhara.... Son los lugares con mayor extracción y tráfico de fósiles de la Tierra. Son los principales distribuidores del mercado de fósiles, no siempre de manera legal o ética. Muchos de los fósiles que vienen de la colección es prácticamente imposible hallarlos en España, pero es muy frecuente encontrarlos en los territorios anteriormente mencionados.

Siguiendo con otras cuestiones que, a mi parecer me parecen muy serias y que no quiero profundizar y remarcarlas todas, destacaré dos que me parecen fundamentales.

El primero, es el estado en el que llegan dichos fósiles. Entiendo que el periódico no se puede hacer responsable de que la empresa de transportes destroce las cajas expositoras en los que vienen, pero, pongo un ejemplo personal:

Cuando llegó el Crinoideo a mis manos, resultó que sólo era una piedra, no había fósil. En esta colección todos los fósiles vienen pegados con un pegamento/silicona que yo siempre retiro. Resultó que la parte donde estaba el fósil, era la que estaba pegada y recubierta de silicona al cartón del expositor.

(La parte oscura que se aprecia se corresponde a la superficie recubierta de silicona, un fósil que se aprecia a simple vista) A mí esto me pareció vergonzoso, un trabajo chapucero, hecho con prisas y muy descuidado. ¿Cuántas personas habrán recibido este fósil en estas condiciones, en la que el fósil esté pegado por silicona y sólo se vea la parte de atrás, sin fósil, sólo piedra? ¿Cuántas personas no se habrán dado cuenta de este error tan grave? Si se realiza una colección de fósiles, al menos cuidad el fósil. Cuidad que sea la parte del fósil la que se vea, no lo maltratéis recubriéndolo con silicona como en el caso de mi Crinoideo.

Otro ejemplo de que esta colección está hecha, a mi parecer, de una forma chapucera son la inmensa cantidad de errores que traen los cuadernillos, que, como he comentado anteriormente son 20 y traen datos sobre el fósil, la evolución de la vida terrestre y la evolución del ser humano. Voy a destacar uno que me parece muy importante y que se he podido observar en más de un cuadernillo, como digo, están llenos de errores.
Te presentan el fósil de la Rhynchonella como: Una concha jurásica de 400 millones de años. Destaco en negrita esos dos datos, puesto que si buscamos ''Período Jurásico'' en google, tanto la WikiPedia, como otros enlaces, páginas, foros, nos darán el dato de que el período Jurásico empezó hace 200 millones de años, aproximadamente. Un dato erróneo que en el mundo de la Paleontología es muy importante. 

Los cuadernillos de la colección están plagados de errores, algunos más graves que otros, pero debemos pensar que estos cuadernillos los van a leer niños, personas interesadas en este mundo buscando conocimiento, información. Gente que tal vez luego no investigue más allá y se quede con datos erróneos. No sé cómo se realizó esta colección, pero sospecho que no fue revisada por ningún paleontólogo o experto en el campo.


Y para cerrar esta entrada, quiero exponer mi situación personal referente a esta colección. Es una colección que empezó a principios de año y acababa, si mal no recuerdo, en junio. Yo he comprado la colección completa, valorada en unos 200€ más o menos. Fui comprando todos los fósiles, en orden en mi papelería más cercana. Hasta aquí todo correcto. El problema vino cuando mi papelería no recibió el número 10 de esta colección, un Erizo Pygurus. Pensé que tal vez se había retrasado o que lo enviarían al final de la colección. Llegó el final de la colección y dicho fósil no aparecía. Decidí reclamar, las propietarias de mi papelería habitual llamaron por teléfono y confirmaron que el Erizo Pygurus me sería enviado. Pasó el tiempo y seguía sin aparecer, así que llevé los papeles de los fascículos para una segunda reclamación, y me confirmaron que estaba pedido, que sabían que era el ERIZO PYGURUS, NÚMERO 10, pero debían pedirlo a la editorial porque no quedaban en el almacén.
Estamos a septiembre de 2016, la colección acabó en junio. Ayer me notificaron de que por fin, había llegado mi fósil. Fui a recogerlo, dinero en mano, ilusión marcada en el rostro. Mi sorpresa fue que no había un Erizo Pygurus esperándome, sino una Rynchonella. Rynchonella, fósil que ya tengo, puesto que compré en su día. En el cartón pone que es el número 10, fósil que yo reclamé. En sus propios fascículos, aparece la Rhynchonella como número 11 y el desaparecido Erizo Pygurus, como numero 10.


No sé cuántas veces he reclamado ya, pero considero ya indignante la situación y me veo forzada a denunciarla aquí en mi web. Considero indignante pagar para tener una colección incompleta y pongan tantas pegas y haya tantos errores y tenga que reclamar tantas veces y que la situación no se solucione. ¿Hasta cuándo voy a tener un agujero en mi expositor? ¿Cuántas veces van a tener que llamar las personas de la papelería, para que envíen el fósil correcto? ¿Si en vuestros fascículos pone el que el fósil que me falta, el Erizo Pygurus es el número 10, dónde está y por qué me traen otro?

Os dejo fotos de mi expositor a día de hoy, después de meses reclamando y de meses de la finalización de la colección, yo sigo teniendo un agujero en mi expositor.


A estas alturas, y aunque me duela tener que finalizar así esta entrada, ya sólo puedo decir que el comportamiento que está teniendo el Periódico el Mundo es vergonzosa. Una colección que podría haber sido magnífica, está llena de mentiras, errores descomunales, y faltas de atención hacia sus clientes que da que pensar.
Vergonzoso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario